CUENTA CORRIENTE

CUENTA CORRIENTE
La cuenta corriente bancaria es un contrato entre un banco y una persona en virtud del cual el banco se obliga a cumplir las órdenes de pago de su cliente hasta concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que se haya estipulado.
No existe inconveniente legal para que dos o más personas abran una cuenta conjunta en un banco, estando habilitados para girar conjunta o indistintamente según se acuerde.

¿Cuáles son las principales características de una cuenta corriente?

La cuenta corriente es un contrato basado en la confianza, en virtud del cual una persona elige un banco determinado y éste la acepta como cliente.
La firma del contrato se realiza en un formulario pre-redactado por el banco y estandarizado que establece las condiciones generales de la cuenta corriente.
Los bancos están autorizados para cobrar comisiones por la cuenta corriente. El monto de las comisiones es determinado por cada banco libremente, cumpliendo con la normativa aplicable en esta materia.
Asimismo, y por disposiciones de la Ley de Timbres y Estampillas, se encuentran afectos a impuesto cada uno de los cheques girados en el país; cualquier otro movimiento, giro, cargo o traspaso de fondos que ordene, efectúe o autorice el titular de la cuenta corriente (pago automático de cuentas, giros efectuados mediante tarjeta redbanc, etc.) y el protesto de cheques por falta de fondos.
La cuenta corriente se puede cerrar en cualquier momento, por decisión unilateral del cliente o del banco
 ¿Cuáles son los requisitos mínimos para la apertura de una cuenta corriente a una persona fisica?

a) Acreditación de la identidad (cédula de identidad).
b) Ruc.
c) Pago de i.v.a.
d) Informes bancarios actualizados del interesado.
e) Registro en el banco de la firma que será utilizada para girar cheques.
f) Entrega de antecedentes relativos a la actividad y solvencia (ingresos, bienes, deudas) que el banco estime necesarios.
g) Registro de un domicilio en el país y comunicar cualquier cambio de éste.
h) Suscripción con el interesado de un documento que contenga las condiciones generales relativas a la cuenta corriente que se abre

¿Cómo procede el titular de una cuenta corriente bancaria a su cierre?

La cuenta corriente bancaria puede cerrarse por decisión unilateral de su titular en cualquier momento.
Sin perjuicio de lo anterior, es conveniente que el titular de la cuenta corriente bancaria antes de comunicar su decisión de cierre al banco verifique que no existan cheques cuyo cobro esté pendiente o en su defecto provisione los fondos suficientes para su cancelación. Asimismo y en caso que se hubieren contratado pagos automáticos de cuenta con cargo a la cuenta corriente bancaria que se pretende cerrar, es aconsejable ponerles término en forma previa.
Ahora bien, es recomendable que el titular comunique en forma escrita la decisión de cierre al banco, preferentemente en la sucursal donde abrió su cuenta corriente bancaria.



Como Elaborar un Mapa Conceptual?


Para elaborar un mapa conceptual deberas seguir los siguientes pasos:
1. Leer el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de encontrar palabras de difícil significado, se debera consultar en el diccionario.
2. Localizar y subrayar las ideas o términos más importantes con las que elaborarás el mapa.
3. Determina la jerarquización de esas palabras.
4. Establece las relaciones que existen entre ellas.
5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectánguos, polígonos, cuadrado, etc.).
Elementos con los que se construye el mapa

a. Ideas o conceptos
Cada una de ellas se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo, rectángulo u otra figura geométrica.
b. Conectores
La conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.
Procedimiento para construirlo

* Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.

* Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate de que ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte.

* Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.

* Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.

* Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.

* En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos o rectángulos.

Que es un Mapa Conceptual.?


El mapa conceptual es un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. La capacidad humana es muchos más notable para el recuerdo de imágenes visuales que para los detalles concretos. Con la elaboración de mapas conceptuales se aprovecha esta capacidad humana de reconocer pautas en las imágenes para facilitar el aprendizaje y el recuerdo.
Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica.
Un mapa conceptual es, por tanto, un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones que tiene por objeto representar las relaciones significativas entre los conceptos del contenido  y del conocimiento del sujeto.
Un ejemplo bien sencillo:

Que es un Blog?

Un Blog es una publicación en la Web compuesta de varios artículos, normalmente breves y a veces de carácter personal. Se comenzaron a masificar aproximadamente en el 2001, pero ya existían desde el 1999 y antes, aunque no con este nombre. Originalmente eran simplemente una especie de "diario de vida público" pero ahora toman distinto carácter, y si bien la mayoría mantiene una línea bastante personal, también los hay de servicio público, tipo revista, publicaciones educativas entre otos.